Frederick Wislow Taylor

Frederick Winslow Taylor
(20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas les siguieron una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management.

Principales aportaciones.
Estudio del trabajo: Los administradores deben especializarse en la planeación del trabajo, los obreros en su ejecución. Debe organizarse una oficina de planeación para:
  1. Estudiar las tareas;
  2. Estudiar y estandarizar los métodos, tiempos, movimientos y herramientas de producción;
  3. Calcular costos de producción;
  4. Realizar sistemas de clasificación de información.
Esta división del trabajo se complementa con la organización funcional: estructura compuesta por un cuerpo de capataces que imparten órdenes en el área de su capacidad. Se deben nombrar ocho jefes para las siguientes funciones:
  1. Programación y órdenes de trabajo;
  2. Estándares de producción;
  3. Tiempos y costos;
  4. Estandarización de instrumentos y asignación de material;
  5. Mantenimiento de maquinaria;
  6. Control de calidad;
  7. Desarrollo del trabajo;
  8. Relaciones del personal.
Selección e instrucción del trabajador: Selección técnica. Los empleados tienen que adaptarse al cargo y no el cargo al empleado. Una vez seleccionado el personal, se debe instruir para que desarrolle destreza en su labor.
Control del trabajo: Además de ser latente el riesgo, para el personal, de perder el empleo si no se cumple con lo estipulado, se le motiva económicamente por medio de la remuneración de acuerdo a la tarifa diferencial por pieza producida (salario a destajo).